La iniciativa responde a la urgente necesidad de atender las desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres en el acceso a una vivienda digna.

Ciudad de México, 29 de abril de 2025.- La senadora por Coahuila, Cecilia Guadiana Mandujano, de Morena, presentó ante el Senado de la República una iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 57, 62 y 87 de la Ley de Vivienda.

Esta propuesta busca priorizar el otorgamiento de créditos hipotecarios, subsidios y apoyos para la producción social de vivienda con condiciones preferentes para mujeres madres solteras y/o cuidadoras de personas con discapacidad permanente.

Un paso hacia la igualdad sustantiva.

La iniciativa responde a la urgente necesidad de atender las desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres en el acceso a una vivienda digna, especialmente aquellas que son jefas de hogar, madres solteras o cuidadoras. Según datos del INEGI (2020), el 32% de los hogares mexicanos tienen una jefatura femenina, equivalente a más de 11.4 millones de hogares. Sin embargo, solo el 40.6% de las viviendas habitadas por sus propietarios son de mujeres, reflejando una brecha de género en la propiedad inmobiliaria.

La senadora Guadiana destacó que las mujeres, particularmente las madres solteras y cuidadoras, enfrentan mayores obstáculos para acceder a créditos hipotecarios y subsidios debido a la discriminación laboral, la carga desproporcionada de trabajo doméstico y de cuidados, y la alta representación femenina en el sector informal, que alcanza el 55% de la población económicamente activa según la ENOE (2023).

Propuesta legislativa.

La reforma propuesta establece que los programas de vivienda prioricen a mujeres en situación de vulnerabilidad, ofreciendo condiciones preferenciales en créditos y subsidios. Esto incluye facilitar el acceso a financiamientos para trabajadoras del sector informal, un grupo históricamente desatendido por los esquemas tradicionales de vivienda.

“Garantizar el derecho a una vivienda propia para las mujeres no solo promueve su autonomía económica, sino que desmantela estructuras patriarcales que perpetúan la desigualdad y la violencia de género”, afirmó la senadora Guadiana.

La iniciativa también reconoce el papel central de la vivienda en la reproducción de roles de género y en la satisfacción de derechos como la salud, la educación y la participación ciudadana.

Contexto y relevancia.

En México, las mujeres destinan en promedio el 64% de su tiempo al trabajo de cuidados, frente al 27% de los hombres, según la ENASIC (2022). Además, datos de la CONAVI (2018) muestran que solo el 35.6% de los financiamientos de vivienda y el 31.6% de los subsidios federales se otorgan a mujeres, en comparación con el 60% y 66.8% para hombres, respectivamente.

Aunque programas como “Mujer Infonavit” y “FOVISSSTE Mujeres” han avanzado en apoyar a trabajadoras del sector formal, la iniciativa de la senadora Guadiana busca ampliar estas oportunidades al sector informal y a mujeres en condiciones de mayor vulnerabilidad, asegurando un impacto más inclusivo y equitativo.

Llamado a la acción.

Cecy exhortó a sus colegas legisladores a respaldar esta iniciativa, que representa un avance significativo hacia la justicia social y la igualdad de género.

“Una vivienda digna es la base para que las mujeres y sus familias construyan un futuro seguro y autónomo”, subrayó.

Con esta propuesta, la senadora coahuilense, Cecy Guadiana, reafirma su compromiso con las mujeres mexicanas, abogando por políticas públicas que reconozcan y atiendan sus necesidades específicas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *